Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 317
Miércoles, 11 de Agosto de 2010 12:42

Iglesia de San Andrés, Argomilla

por 
Vota este articulo
(0 votos)

Situada sobre una pequeña elevación, frente al excelente palacio de Ceballos el Caballero, con el que forma un bello conjunto, la iglesia románica de San Andrés es uno de los monumentos mas destacados del valle del Pisueña, declarada Bien de Interés Cultural en 1982.

Construida probablemente en la primera mitad del siglo XII fue una abadía que con el tiempo paso a depender de los Ceballos. Tuvo esta familia coto cerrado en el que existieron, además de la iglesia, cinco casas y un molino. Los vecinos, que tenían su alcalde, eran libres y estaban exentos de tributos. A la abadía le pertenecían los pozos de salmones que había desde Puente Arce hasta la Horcada de Salces. El templo que hoy podemos contemplar, es de una sola nave, y un solo ábside semicircular, con diversos añadidos como la torre, la sacristía y una galería al sur. La puerta principal se abre al oeste y a ella se accede traspasando un pórtico sobre el que se eleva la torre. Los capiteles que decoran la puerta ofrecen motivos iconográficos con temas animalísticos -leones, arpias, aves- y humanos. El ábside, de importantes proporciones, se divide en tres tramos verticales separados por columnas que terminan en capiteles decorados. Conserva en su remate una buena serie de canecillos de variados motivos que continúan por el presbiterio y por los muros norte y sur. Sobre éstos descansa una bonita cornisa de escaques rectangulares a manera de ajedrezado. Las ventanas del ábside que se aprecian al exterior, son dos; la situada al sur fue cubierta por la construcción de la sacristía en el siglo XVII, en cuyo muro este colocó la familia Ceballos su escudo, en el que además de sus armas figuran las de Santandrés, Escobedo y Velasco. En el interior, destaca el arco triunfal de medio punto, muy rebajado, que apoya sobre capiteles historiados de buena ejecución de estilo muy similar a los que nos encontramos en la Colegiata de Castañeda. Digna de resaltar por su originalidad es la imposta superior del ábside apoyada en canecillos interiores. En el añadido sur se conservan sepulcros procedentes de la necrópolis de la iglesia, con fechas que van desde inicios del siglo XI al siglo XIII.

Ultima modificacion el Miércoles, 11 de Agosto de 2010 12:42

 twitter
 v2 facebook 
flickr2 you2