El río Miera cuenta en su tramo medio con tres puentes de similar fábrica, en Mirones, Rubalcaba y Liérganes. Este último, al que dicen romano aunque se construye a finales del siglo XVI, se levanta en el lugar en que debió estar uno más antiguo, arrollado por una avenida torrencial del río. Se trata de un puente de un solo ojo a cuya vera aparece un singular establecimiento molinar, perteneciente a la familia Rubalcaba como reza una inscripción en el dintel de la puerta de acceso, donde se lee la fecha de construcción, 1667.
Otros monumentos y lugares de interés cercanos:
- Ermita de Santa María la Blanca, Liérganes
- Iglesia de San Pantaleón, Liérganes
- Iglesia de San Pedro Advíncula, Liérganes
- Palacio de La Rañada, Liérganes
- Presa de la Fábrica de los Cañones, Liérganes
En el Barrio de la Rañada, junto a la carretera que atraviesa el valle, se sitúa este palacio que se conoce también como de Cuesta Mercadillo, linaje formado a partir de la unión, en el siglo XV, de Juan Gutiérrez de la Cuesta con Ana Gutiérrez de Mercadillo.
El edificio se funda en 1725 sobre los restos de la antigua casa solar de la familia; se caracteriza por el aspecto cerrado del conjunto. Una sencilla portalada da acceso al patio, está rematada por el escudo de armas de Cuesta, Mercadillo y Castillo, con tres escudetes en el arco que se reparten los elementos que componen las armas de la familia Septién.
La sencilla fachada de sillería, con arcaduras, y la capilla bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe completan el conjunto.
Otros monumentos y lugares de interés cercanos:
- Ermita de Santa María la Blanca, Liérganes
- Iglesia de San Pantaleón, Liérganes
- Iglesia de San Pedro Advíncula, Liérganes
- Casona de los Miera, Liérganes
Al Norte y Oeste del Municipio de Miera se puede recorrer uno de los paisajes más peculiares de las montañas orientales de Cantabria. Se trata de un macizo calcáreo formado en materiales cretácicos muy porosos y solubles, intensamente karstificado, en el que se dan cita un sinfín de formas y figuras propias de este tipo de manifestaciones: lapiaces, dolinas, uvalas, poljés, etc. Además alberga formaciones vegetales de dimensiones exiguas pero de gran valor ecológico y paisajístico como los hayedos oligótrofos sobre calizas.
En la vertiente oriental de los Picones de Sopeña, mirando al Miera, y por encima de los ochocientos metros de altitud, se localiza uno de los hayedos de mayor extensión de toda la comarca, el de Zamina. Las dificultades de acceso que introduce el sustrato calcáreo en que se asienta, han favorecido su desarrollo en competencia con los usos ganaderos a que se consagra, de modo intensivo en estas tierras, todo el espacio disponible. El haya es la última de las frondosas en asentarse en la cornisa cantábrica. Procedente de los balcanes alcanzó esta comarca hace ya casi cuatro mil años y muestra una enorme capacidad de adaptación; casi sobre cualquier tipo de suelo, preferentemente en orientaciones al Norte o Nordeste, en áreas elevadas con abundantes precipitaciones se desarrolla de modo monoespecífico y genera sus propias condiciones ambientales, de manera que apenas permite competencia por el espacio que ocupa. Así ocurre en Zamina, en cuyo interior pueden apreciarse además singulares formas de karstificación.
El valle del Miera en cabecera presenta una clásica morfología glaciar como resultado de la acción modeladora del hielo que ha ocupado estas tierras durante buena parte del cuaternario. Son claramente perceptibles los circos, las morrenas laterales de alguno de los glaciares afluentes, como el de Los Lastreros, que aún no han sido desmanteladas por la erosión o la actividad antrópica, la forma en artesa del valle en su tramo más alto, o la morrena frontal sobre la que se asienta el lugar de La Concha. Seguramente el valor más singular de este aparato glaciar reside en el hecho de que alcanza las cotas más bajas de toda la Europa meridional, depositando los materiales de arrastre apenas por encima de los quinientos metros de altitud. Muy probablemente este fenómeno se deba a una sobrealimentación nivosa provocada por la favorable orientación del valle a los flujos del Norte o Noroeste, los más efectivos a la precipitación en la cornisa cantábrica.
Cuando la tectónica supera la capacidad de deformación de las rocas, ya sea por su intensidad o por la fragilidad de éstas, la estructura geológica aparece dislocada o fracturada. En Linto es visible un buen ejemplo de una estructura plegada y fallada en los materiales cretácicos del sustrato; puede observarse con claridad desde la carretera de acceso al núcleo de Merilla.
La Oficina de Turismo de Santa María de Cayón se sitúa en esta localidad, junto al Ayuntamiento en el Barrio del Sombrero.
Dirección: Bº del Sombrero s/n, 39694 Santa María de Cayón
Horario de Oficina de lunes a viernes, Mañanas: 09:30h a 14:30h y Tardes de 16:30h a 19:30h
Sábados y Domingos de 10.00h a 15:00h
Viistas guiadas a las iglesias de Nuestra Señora de la Asunción de Santa María y San Andrés de Argomilla miercoles y jueves en horario de 09:30h a 14:30h
Teléfono de contacto: 672 241 424
Situada en el Paseo del Hombre Pez, en Liérganes.
OFICINA DE TURISMO DE LIÉRGANES:
Horario verano 2021: 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 19.30 todos los días .
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL HOMBRE PEZ:
Horario verano 2021: 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 19.30 todos los días .
Aforo máximo 4 personas. No se realizan visitas al casco histórico de momento por la situación Covid 19
VISITAS GUIADAS AL CASCO HISTÓRICO DE LIÉRGANES: NO SE REALIZAN ACTUALMENTE DEBIDO A LA ALERTA SANITARIA POR COVID-19
Actualmente, la Oficina de Turismo ya no se encuentra en el Paseo del Hombre Pez, se trasladó a un nuevo edificio. La dirección correcta es: C/ PUENTE ROMANO, 16 (39722 – LIÉRGANES).
OFICINA DE TURISMO DE LIÉRGANES
C/ Puente Romano, 16
39722 Liérganes – CANTABRIA
Teléfono: 942 521 621
Email:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla