Estas aqui:Turismo|Info Turística|Dónde dormir|Donde dormir, donde alojarse, alojamiento en los valles pasiegos

Escudo_CayonEl Monasterio de S. Vicente se alza en el Alto del mismo nombre, y aunque sólo se conserva como ermita del siglo XVI, fue uno de los focos iniciales del poblamiento y de la actividad religiosa en el valle del Pisueña. El edificio original, S.Vicente de Fístoles, fue fundado en 811 y constituyó una de las abadías con mayor poder y dominio eclesial en la comarca. Guarda un alto valor arquitectónico tanto en su construcción exterior como interior. En las excavaciones de sus alrededores se ha hallado una necrópolis, además de varias piezas de cerámica.

DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Santa María de Cayón
Barrio El Sombrero, s/n
39694 Santa María de Cayón

Tfno: 942 563 056
Fax: 942 563 020
Web: www.santamariadecayon.es
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Horario: de 09:00 a 14:00h.

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: Tramo bajo del río Pisueña, entre los municipios de Penagos (al norte), Villafufre y Saro (al sur) y Castañeda (al oeste), a 26 Km de Santander. Nº habitantes: 6.500 Extensión: 47,8 Km2 Altitud: 80-150 m. Localidades: La Abadilla, Argomilla, La Encina, Esles, Lloreda, La Penilla, San Román, Sta, Mª de Cayón (capital municipal), Sarón y Totero. Fiestas populares: 1 septiembre (S. Vicente Mártir -Lloreda), 16 septiembre (S. Cipriano -Esles), 3 agosto (S.Esteban -Totero), 15 agosto (Ntra. Señora -Sta. Mª), 12 octubre (El Pilar -Sta. Mª), 31 julio (S.Ignacio -La Encina), 1º domingo de septiembre (Ntra.Sra del Socorro -La Abadilla), 6 agosto (Stos. Justo y Pastor -S.Román), 24 agosto (S.Bartolomé -Argomilla), 29 septiembre (La Magdalena -La Penilla), 22 julio (S.Miguel -La Penilla), 1º domingo julio (Ntra.Sra del Socorro -Sarón).
  • Naturaleza y ecosistemas Cayón presenta un suave relieve de praderías y monte bajo, con escasas elevaciones (únicamente las del Alto de la Cruz y las de La Sierra de Caballar ,al oeste, en la divisoria Pas-Pisueña). El relieve alomado está roto al sur por las Hoces del Pisueña, que ponen nombre a la garganta que une los valles de Cayón y Carriedo. Al Pisueña se une el río Suscuaja, por lo que encontramos ejemplos de bosque mixto de ribera (sauces, alisos, chopos, fresnos, acompañados de juncos y helechos). Otro buen ejemplo de bosque autóctono es el hayedo de Esles. Destaca la extensa masa forestal del Monte Carceña, antiguo robledal que hoy es explotación forestal de eucaliptos. Además, existen en el municipio y de forma puntual otros árboles alóctonos clasificados como Arboles Singulares del Catálogo de Cantabria. Por su parte, el caudaloso río Pisueña posee un alto valor piscícola, de truchas y salmones, principalmente.
  • Enlaces

    Web municipal: www.santamariadecayon.es

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Arte funerario: En el anexo de la Iglesia de S. Andrés se conservan 17 tapaderas de sarcófagos datados del siglo X al XIII, con diversas inscripciones latinas. -Románico religioso: entre los templos románicos del municipio y de la comarca, destacan las Iglesias de S. Andrés (Argomilla), Sta. Mª de Cayón, y S.Miguel de Carceña y Ermita de S. Vicente (Esles). -Casas blasonadas de los siglos XVII y XVIII: destaca el conjunto monumental de Esles y Lloreda. Además, el Palacio de Ceballos, el Caballero, en Argomilla, mezcla elementos de de los siglos XVI a XVIII; y la Casa-Torre de La Abadilla fue declarada Bien de Interés Local en 2002.
  • Economía La actividad industrial ligada a la fábrica de la multinacional suiza Nestle, en La Penilla, desplazó desde mediados del siglo XX a la actividad agroganadera. Multitud de medianas y pequeñas empresas, y talleres, completan el denso tejido industrial y comercial de un municipio de gran dinamismo, donde Sarón constituye la cabecera comarcal del Pisueña.
  • Itinerarios 1. La riqueza arquitectónica de Esles y Lloreda: un sencillo paseo por sus barrios y rincones ofrece bellas muestras de la arquitectura popular y nobiliaria cántabra, desde casas en hilera hasta casonas blasonadas, respectivamente. 2. Senda Verde (de Sarón a Castañeda): sobre un antiguo tramo de ferrocarril, reconvertido y acondicionado como vía verde, ciclistas y caminantes pueden disfrutar de tramos de bosque de ribera alternando con paisaje de pradería. La vía continúa por los municipios de Castañeda y Puente Viesgo. 3. La cabecera del Suscuaja (5 horas): apta para excursionistas por su dificultad media, esta ruta parte de Lloreda y llega hasta Esles, discurriendo por el cordal divisorio Pisueña-Miera y atravesando el hayedo de Esles.
Publicado en Ayuntamientos

Se recomienda la visita a los numerosos restos de los antiguos ingenios, los molinos harineros y las ferrerías hidráulicas, diseminados por todo el municipio con una concentración mucho mayor que la que encontramos en otras áreas de la comarca. Muchos de ellos fueron destruidos por las numerosas avenidas del río Pas, y vueltos a construir después, hasta que quedaron definitivamente en desuso durante el siglo XIX.

 

Escudo_de_Santiurde_de_Toranzo.svg
DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Santiurde de Toranzo
Barrio La Portilla, 1
39698 Santiurde de Toranzo

Tfno: 942 597 542
Fax: 942 597 680

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: A 31,5 Km de Santander, se localiza en el margen oriental del valle de Toranzo, atravesado por el río Pas y flanqueado por las líneas de montes que lo separan de las comarcas del Besaya y del Pisueña. Queda limitado al norte por Puente Viesgo, Castañeda y Sta. Mª de Cayón; al este por Corvera de Toranzo; al sur por Luena; y al oeste por los términos de Vega de Pas, Villacarriedo y Villafufre. Nº habitantes: 1.461 Extensión: 36,8 Km2 Altitud: 73-876 m. Localidades: Acereda, Bárcena, Iruz, Pando, Penilla, San Martín, Santiurde de Toranzo (capital municipal), Vejorís y Villasevil. Fiestas populares: 15 mayo (San Isidro Labrador -en todo el municipio), 10 agosto (San Lorenzo -en todo el municipio), 16 julio (El Carmen -cagigal de San Martín), 5 agosto (Ntra. Sra. del Soto -Iruz), 21 agosto (San Joaquín -Vejorís), 28 agosto (San Agustín, acompañada de un veterano Concurso Exposición de Ganado Frisón -Vejorís), 4 octubre (San Francisco -en todo el municipio), 30 noviembre -Penilla).
  • Naturaleza y ecosistemas Este municipio se ubica en el margen oriental del amplio valle de Toranzo, atravesado por el curso del río Pas y flanqueado por las líneas de montes que lo separan de las cuencas del Besaya al oeste y del Pisueña al este. Se extiende por la orilla oriental del río, sobre las estribaciones que lo separan del valle de Carriedo. De norte a sur, esta línea de montañas, que cierra la Sierra Manzano, está coronada por los altos de Berana (886 m), Collado Tablao (804 m) y Cavillas (469 m). De su vegetación arbórea original de robles, hayas, alisos y arces nos quedan pocos reductos: el Cagigal del Carmen, en San Martín de Toranzo, y un pequeño robledal en Villasevil. Lo que sí abundan todavía son los árboles monumentales, donde destaca el parque de Los Hoyos, localizado entre Soto e Iruz: en él crecen ejemplares singulares como una enorme encina, conocida como "La Encinona", un gran roble, una secuoya, un ciprés de Monterrey, un paseo de plátanos, así como varios palmitos, palmeras, castaños de Indias, laureles, chopos, castaños, etc. Debemos señalar que todo el curso del río Pas, rico en truchas y salmones, ha sido declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.
  • Enlaces

    Web municipal: www.ayto-santiurde.com
    Servicios Municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Patrimonio religioso: En Iruz se encuentra el convento franciscano de Nuestra Señora del Soto, una de las muestras de arquitectura religiosa más importante del valle de Toranzo, dominado por una esbelta torre octogonal, ejemplo de la tradición tardogótica en Cantabria. Hay también algún templo románico: Sta. Cecilia de Villasevil y La Asunción de Acereda. -Patrimonio arquitectónico civil: permanecen algunos vestigios de arquitectura señorial de la Edad Moderna. El más importante es la Casa de Sancho Ruiz de Villegas, construcción renacentista levantada en el siglo XVI en Villasevil, y declarada Bien de Interés Cultural desde 1992. -Patrimonio industrial: en el municipio existieron numerosos molinos que aprovecharon la energía hidráulica del río Pas durante siglos. Hay varios documentados en Acereda, Vejorís, Iruz y San Martín. Otros ingenios hidráulicos fueron las ferrerías, de las que ha quedado constancia de dos: la de Vega del Prado, en La Bárcena, y La Rabia, en Vejorís; ambas funcionaron entre los siglos XVII a XIX. También revisten interés los puentes tendidos sobre el Pas, entre ellos el de Vejorís y el de "la Unión Deseada", en Santiurde de Toranzo.
  • Economía En Santiurde de Toranzo se produce un equilibrio entre los distintos sectores que ocupan a la población activa, si bien se observa un predominio de las actividades agropecuarias y del sector secundario, aunque éste último se debe a establecimientos ubicados en los municipios limítrofes. Este municipio vivió una temprana y rápida especialización ganadera dedicada a la producción láctea, aunque también encontramos un importante número de cabezas de ganado ovino. Por último, los servicios se orientan a la infraestructura de comunicación que supone la carretera nacional Santander-Burgos.
  • Itinerarios 1. Los templos medievales de Iruz, Villasevil y Acereda: la visita a estos tres pueblos, en coche o bicicleta, permite conocer los valiosos templos de Ntra. Sra del Soto, Sta. Cecilia y la Asunción. Se cuenta que en Sta. Cecilia tuvo lugar, en 1497, el enlace entre el príncipe Juan, malogrado hijo de los Reyes Católicos, y su prometida, la archiduquesa Margarita de Flandes. 2. Arquitectura señorial: una vez visitada la Casa renacentista de Sancho Ruiz de Villegas, construida en el siglo XVI en Villasevil, continuamos con la Casa de Escalante, en Vejorís; también en este pueblo resalta la portalada de acceso a la Casa de Obregón. A continuación tenemos en Penilla la Casa de Vargas y la Torre de Bustillo.
Publicado en Ayuntamientos

La ferrería de la Magdalena está situada en la plaza del pueblo de LLerana, junto al puente que cruza el río. Fue una ferrería mayor, que fundía grandes cantidades de mineral de hierro. Tras muchas décadas de actividad fue transformada en molino harinero con fábrica de chocolate.
La energía del agua se utilizaba para hacer funcionar los fuelles de forja que avivaban el fuego del horno, por un lado, y para mover el martillo que golpeaba el mineral, por otro. El funcionamiento se basaba en una rueda de palas a la que hacía girar la corriente de agua y que a su vez movía un sistema de levas de madera que hacía funcionar tanto el martillo como los fuelles. Perteneció a Don Alonso de Obregón y Arce.

Escudo_Saro
DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Saro
Barrio La Magdalena, s/n (Llerana)
39639 Saro

Tfno: 942 593 351 / 942 593 412
Fax: 942 593 351
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Horario: de 08:00 a 14:00h.

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: En el Valle de Carriedo, tramo medio-bajo del río Pisueña. Limita con Santa María de Cayón al norte, Villafufre al oeste, Villacarriedo al sur y San Roque de Riomiera al este. Nº habitantes: 525 Extensión: 17,8 Km2 Altitud: 160-800 m. Localidades: Llerana -con su barrio Coterillo- y Saro (capital municipal). Fiestas populares: 29 septiembre (S.Miguel -Coterillo), 12 septiembre (Virgen Milagrosa -Llerana), 10 agosto (S.Lorenzo -Llerana), 25 julio (Santiago -Saro), 2 febrero (Las Candelas -Saro), 28 enero (S.Tirso -Saro).
  • Naturaleza y ecosistemas Este pequeño municipio se ubica en la cuenca del río Llerana, hasta su confluencia con el Pisueña. Posee un paisaje de perfiles alomados, donde pueden observarse los distintos niveles de terrazas fluviales, que hacia el este, hacia la cabecera del río, se eleva y se hace más abrupto, en el entorno de Hormaza y las Peñas del Acebo y Peñarredonda. Las laderas están cubiertas por pradería destinada a pastos y salpicada de cabañas. Son praderas de siega, con especies de alto valor nutritivo para el ganado bovino, como gramas, tréboles o llantenes. Pese a la predominancia de los prados, quedan algunos retazos del arbolado original. Por ejemplo, en las zonas más altas, abundan las castañedas, pudiendo verse también repoblaciones de pinar y algunos acebos. Existen además algunos robledales de cajiga (Quercus robur), como el robledal de Zarrizuela, entre Llerana y el límite sur del municipio, o los antiguos ejemplares que hay en el ferial de Saro, hoy convertido en parque. La mayor parte del curso del río Llerana aparece acompañado de un estrecho bosque de ribera compuesto fundamentalmente por alisos, aunque también tiene sauces, fresnos, castaños, avellanos, plátanos, tilos, arces y espinos. Hoy existe una piscifactoría, un pequeño parque de pesca para niños y adultos, y un mini-zoo de aves exóticas.
  • Enlaces

    Web municipal: www.ayuntamientodesaro.es

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Patrimonio arqueológico: se localizaron en Saro dos necrópolis de tumbas de lajas de gran valor. En ellas se hallaron varias estelas, una de ellas con una inscripción de cruz griega en el anverso y un motivo vegetal en el reverso. -Patrimonio arquitectónico de los siglos XVII y XVIII: Saro cuenta con un abundante patrimonio, tanto civil como religioso, donde sobresale el Palacio Gómez Barreda, con una capilla dedicada a al Virgen de Guadalupe. En cuanto al patrimonio religioso estricto destacan la capilla de la Virgen del Camino, la ermita de S.Miguel, y las iglesias parroquiales de S.Tirso y S.Lorenzo. La torre de esta última alberga el Museo de los Indianos. También encontramos diversos humilladeros, pequeños puntos de oración señalados con una cruz u otros elementos religiosos. -Ingenios hidráulicos: Encontramos las huellas de algunos molinos de cereal (se cree que hubo hasta un total de 11), utilizados desde la alta edad media para moler grano como forma de autosubsistencia familiar. Entre ellos destaca el Molino de Rubionzo, en el límite con Villacarriedo, que ha sido recientemente restaurado. Otro ejemplo de aprovechamiento de la energía hidráulica puede observarse en los restos de la fabrica de luz de Llerana, que se mantuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XX. En el mismo pueblo encontramos, además, la antigua ferrería de la Magdalena, reconvertida en fábrica de chocolate.
  • Economía Se trata de un municipio plenamente agrario, a cuyas actividades, fundamentalmente en explotaciones tradicionales de vacuno lácteo, se dedica la mitad de la población. Los empleados en el resto de los sectores productivos trabajan fuera del territorio municipal. Destaca la existencia de una piscifactoría en Saro.
  • Itinerarios 1. Entre blasones y molinos (10 Km): En esta ruta, para recorrer en coche o en bicicleta, se visitan los tres barrios de Saro, donde se pueden admirar numerosas casas blasonadas, y, una vez en Llerana, se accede a pie al Molino de Rubionzo, en el límite con Villacarriedo, por una bella calzada empedrada. 2. Un paseo por Hormaza y Peñarredonda (8 Km): una ruta fácil para excursionistas lleva desde el barrio de Coterillo hasta la cabecera del río Llerana, en la zona más elevada de Saro (hasta la Peñarredonda). En el camino se accede a un cabañal pasiego, en el barrio de Hormaza, y se contemplan fantásticas panorámicas desde la divisoria Pisueña-Miera.
Publicado en Ayuntamientos

La fiesta de la Virgen de Valvanuz, celebrada el 15 de agosto, aunque se extiende durante varios días, ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. La misa del Día Grande y la procesión de la Virgen en su carro triunfal, los concursos de salto pasiego y jotas, las exhibiciones de trajes típicos y la prueba deportiva de la Milla Urbana de Selaya, son algunos de los acontecimientos que se dan cita durante la celebración de la fiesta de la patrona de los pasiegos.

Escudo_Selaya
DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Selaya
La Constancia, 2
39696 Selaya

Tfno: 942 590 241
Fax: 942 590 386
Web: www.ayto-selaya.com
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Horario: de 08:00 a 14:30h.

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: Se ubica en nacimiento y cabecera del río Pisueña, afluente del Pas, en la divisoria con el valle del Miera y el alto Pas. A 36 Km de la capital, limita al noreste con San Roque de Riomiera, al noroeste con Villacarriedo y al sur con Vega de Pas. Nº habitantes: 1.974 Extensión: 39,4 Km2 Altitud: 226-1.047 m. Localidades: Bustantegua, Campillo, Pisueña y Selaya (capital municipal). Fiestas populares: 15 agosto (Virgen de Valvanuz –todo el municipio), 16 agosto (San Roque), 26 diciembre (San Esteban), 24 junio (San Juan), 5 agosto (Ntra. Sra. de las Nieves -Pisueña).
  • Naturaleza y ecosistemas Se trata de un espacio dominado por el paisaje típicamente pasiego de prados y cabañas, en cuya vega se ubican barrios de poblamiento diseminado, y rodeado por las montañas de la divisoria Pisueña-Miera al este, el Alto de Campillo y los Picones de Sopeña; y Pas-Pisueña al sur, por la Braguía. En él nace el río Pisueña, en el barrio del mismo nombre. El ecosistema protagonista es sin duda la pradería de siega, que proporciona pastos de altísima calidad, de un verde intenso y cuidadosamente conservados, y que han supuesto el principal medio de vida de sus habitantes hasta hace pocas décadas. Como consecuencia de la secular explotación ganadera, existen ya reducidos ejemplares del bosque autóctono, compuesto por cajigas y castañeras, en las zonas de mayor pendiente o en el parque de Valvanuz.
  • Enlaces

    Web municipal: www.ayto-selaya.com

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Patrimonio religioso: la iglesia de San Juan Bautista y el Santuario de la Virgen de Valvanuz, ambos del siglo XVII, constituyen uno de los patrimonios religiosos más significativos del valle, en especial éste último, con una talla gótica del siglo XIII de la Virgen en su interior. Tras el edificio existe una fuente que mana, según cuenta la leyenda, donde la Virgen posó su pie. -Patrimonio arquitectónico civil: Existen en el municipio numerosas casonas nobles de los siglos XVII y XVIII, como el Palacio de Donadío (Bien de Interés Local), y las casas de Abascal Zorrilla, Miera y Linares. -Museo de Amas de Cría Pasiegas (Casa la Beata): junto al Santuario de Valvanuz, y gestionado por la Cofradía Virgen de Valvanuz, este museo pretende reconocer el papel histórico de la figura de la matrona pasiega en la región y convertir su legado en patrimonio cultural. Recoge una valiosa colección de 300 fotos de amas de cría pasiegas, que datan desde 1880 hasta 1936. Además, se exponen sus trajes más característicos. -Patrimonio arquitectónico popular: al igual que en Vega de Pas, San Pedro del Romeral o San Roque de Riomiera, Selaya acoge numerosos cabañales pasiegos de casas vividoras y brenizas, con sus típicos cercados de piedra. -Bolera de Selaya: conocida como el “corro de la Colina”, es una de las más bellas de la comarca y también una de las más antiguas. Actualmente en pleno uso, se encuentra frente al Palacio de Donadío y está rodeada de centenarios plátanos.
  • Economía El sector terciario se ha ido imponiendo progresivamente en el núcleo urbano del municipio, sobre un territorio de clara vocación ganadera tradicional, desarrollándose en él un dinámico tejido comercial y administrativo. Los afamados sobaos y quesadas pasiegos encuentran en este municipio uno de los puntos claves de su próspera industria agroalimentaria, acompañada además de queserías y otras empresas de producción ecológica y artesanal. La Cooperativa Virgen de Valvanuz (hoy “Agrocantabria”) tiene aquí una de sus sedes.
  • Itinerarios 1. Nacimiento del Pisueña (4 Km.): desde el barrio de Pisueña, se sube, aguas arriba, hasta la cabecera del río, atravesando interesantes grupos de cabañas de gran valor etnográfico y su paisaje de prados cercados. Se puede continuar el ascenso hasta los Picones de Sopeña. 2. Cabañas y palacios (10 Km.): en coche o bicicleta podemos recorrer los distintos edificios nobiliarios del pueblo de Selaya, y continuar después hacia los cabañales pasiegos de Campillo y Bustantegua. 3. Los Picones de Sopeña (10 Km.): esta ruta de ascenso y de dificultad media, recorre la divisoria Pas-Pisueña desde el Alto de Caracol al Alto de la Braguía, pasando por los Picones de Sopeña. Posee maravillosas vistas al valle de Carriedo, al valle de Miera y a Vega de Pas.
Publicado en Ayuntamientos

La comarca de los Valles Pasiegos ya tiene presencia en Meteocantabria.

Aquellos interesados en visitar y conocer el tiempo en los distintos municipios y pueblos  de los Valles Pasiegos ya pueden hacerlo desde MeteoCantabria  , el canal del tiempo del CIMA para el Gobierno de Cantabria (Consejería de Medio Ambiente) con datos de la Agencia Estatal de Meteorología.

Desde Meteocantabria/VallesPasiegos se puede conocer el tiempo actual, las previsiones y las distintas estadísticas meteorológicas.

 

Publicado en Artículos

La ruta de ascenso desde el fondo de valle del arroyo Pandillo hasta su nacimiento, origen del río Pas, nos permite recorrer los valiosos bosques de ribera en primer término, los verdes seles y cabañas a media altura y las abruptas brañas entre riscos y espectaculares caídas, con el telón de fondo del impresionante Castro Valnera.

Escudo_Vega_de_Pas
DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Vega de Pas

Plaza Doctor Madrazo, 1
39685 Vega de Pas

Tfno: 942 595 084
Fax: 942 595 053
Web: https://vegadepas.com/
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Horario: de 09:00 a 14:00h.

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: En el extremo sur de la comarca, y separado de la provincia de Burgos por la sierra del Castro Valnera, limita al oeste con San Pedro del Romeral, al este con San Roque de Riomiera, y al norte con Selaya y Villacarriedo.
Nº habitantes: 969
Extensión: 87,6 Km2
Altitud: 241-1.716 m.
Localidades: Candolías, La Gurueba, Guzparras, Pandillo, Vega de Pas, Viaña y Yera. Fiestas populares: principios octubre (Ntra. Sra. de la Soledad -La Gurueba), 12 octubre (El Pilar, cientos de romeros procedentes de los valles del Pas, Toranzo, Carriedo se congregan en la campa de Guzparras para honrar a la Virgen), 15 agosto (Virgen de Valvanuz).
  • Naturaleza y ecosistemas Estamos ante un municipio de una gran riqueza ambiental. Los bosques de ribera junto a los numerosos afluentes del Pas, las praderías salpicadas de cabañas, las laderas en que alternan pastos y bosquetes en los vallejos, y los vigorosos relieves de cabecera definen al municipio pasiego por excelencia, uno de los enclaves más propios y espectaculares de Cantabria. Está encuadrado por varias formaciones montañosas: la sierra de Caballar al norte; la sierra del Escudo al sur; la cadena que va del Mediajo Frío al Monte Dobra, por el oeste; y la que se extiende desde Castro Valnera a la sierra de Matanza, por el este. Además, queda separado de Selaya y de la cuenca del Pisueña por la Sierra La Dehesa, atravesada por el puerto de la Braguía. La elevación más importante es el Castro Valnera (1702 m.), cuya sierra es la divisoria natural cántabro-burgalesa, atravesada por el puerto de las Estacas de Trueba, comunicación natural con Burgos.
La vegetación original pasiega estuvo compuesta de hayedos y robledales. Sin embargo, siglos y siglos de explotación ganadera han relegado las masas boscosas a los rincones más inaccesibles, sustituyéndolas por los prados de diente. Sobresale, sin embargo, una magnífica serie de bosques mixtos de ribera (alisos, fresnos, robles, sauces) siguiendo numerosos cursos de agua. La red hidrográfica es densa, como corresponde a una cabecera de enérgico relieve, destacando los arroyos de Viaña, Yera y Pandillo.
  • Enlaces

    Web municipal: www.ayto-vegadepas.com

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural Patrimonio arquitectónico popular: Junto a sus municipios vecinos, S.Pedro y S.Roque, este territorio supone el origen de la cabaña pasiega. Esta peculiar edificación, que tiene su origen en la cultura pastoril de los Montes de Pas es un perfecto ejemplo de adaptación del hombre al entorno. Se trata de edificaciones de piedra y mampuesto, y tejado de lastras, dispuestas en parcelas individuales de tierra cercadas por muros de piedra y asociadas a una explotación ganadera itinerante que se difundió entre los siglos XVI y XVIII por las cabeceras de los ríos Pas y Miera, llegando a extenderse por el valle del Pisueña, Luena y parte de Soba. La explotación semitrashumante conllevaba una serie de traslados o "mudás", acometidos cuando era preciso buscar mejores pastos. Estas edificaciones proporcionaban no sólo cobijo a las reses, sino también vivienda a los pastores. Entre las más antiguas cabe reseñar una localizada en Estallo, que data de 1518.
-Museo Etnográfico de las Tres Villas Pasiegas: El edificio, reformado siguiendo el modelo de una casa-cabaña pasiega, fue concebido como foco dinamizador de la cultura rural, costumbres y modo de vida de los pasiegos. Se ubica en la ermita de San Antonio, del siglo XVIII.
-Patrimonio industrial: en el municipio se conservan varias infraestructuras vinculadas a la inconclusa construcción de la línea de ferrocarril Santander-Mediterráneo. Entre ellas se cuenta el poblado de trabajadores "el Campizo", situado junto a la estación de Yera, y el túnel de la Egaña que, con sus 7 Km., fue uno de los mayores de España.
-Patrimonio religioso: Destaca la iglesia de Ntra. Sra. de la Vega, un templo de una sola nave, cubierto por distintos tipos de bóveda de crucería, construido a finales del XVII. Otro edificio de interés es la Ermita de la Virgen de La Gurueba.
  • Economía El sector ganadero de leche ocupa a casi la mitad de la población, aunque la industria alimentaria, basada en los productos lácteos, no es desdeñable, destacando la producción de sobaos y quesadas. El sector ganadero atraviesa en la actualidad una situación de crisis y reestructuración económica, siguiendo la tónica general de los espacios de montaña hoy día.
Es igualmente destacable la variedad de actividades relacionadas con el sector turístico, que explota los muchos atractivos naturales, gastronómicos y patrimoniales del municipio.
  • Itinerarios 1. La pradería de Ruyemas (5 Km.): Este itinerario a pie recorre uno de los arroyos de cabecera del río Pas, el Pandillo, que se divide en dos brazos con el nacedero en las faldas de Valnera: el brazo sur recorre un precioso bosque mixto caducifolio hasta el cabañal de Ruyemas. 2. Entre barrios pasiegos: Desde la Vega de Pas se puede acceder en coche hasta los barrios de Portilla y Pandillo, donde podremos conocer dos auténticos cabañales de fondo de valle. 3. Ascenso al Castro Valnera (8 Km.): aunque hay varias opciones, se aconseja subir desde el punto más alto del Portillo de Lunada (en el valle del Miera), cumbreando por Pico la Brena, Pico la Miel y Alto de la Pirulera, eso sí, en verano y con los mejores pronósticos del tiempo.
Publicado en Ayuntamientos

Un paseo por el conjunto histórico-artístico de Villacarriedo nos revelará, en unos pocos centenares de metros, la historia del valle, bajo los testigos del magnífico Palacio barroco de Soñanes, el colegio de los Padres Escolapios, las casas montañesas en hilera y pequeñas iglesias. Además podemos conocer la “Cajigona de Villacarriedo”, ubicada en una de sus plazas, un roble centenario y emblemático del municipio.

 

Escudo_Villacarriedo
DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Villacarriedo
Plaza Jacobo Roldán Losada, 1
39640 Villacarriedo

Tfno: 942 590 016
Fax: 942 590 016
Web: www.ayuntamientodevillacarriedo.es
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Horario: de 08:00 a 14:30h.

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: En la cuenca del río Pisueña, en el corazón del Valle de Carriedo, a 36 Km de Santander. Limita al norte con Saro y Villafufre, al sureste con Selaya, al este con S.Roque de Riomiera y al sur con Vega de Pas y al oeste con Santiurde de Toranzo. Nº habitantes: 1.736 Extensión: 50,7 Km2 Altitud: 160-875 m. Poblaciones: Abionzo, Aloños, Bárcena de Carriedo, Pedroso, Santibáñez, Soto, Tezanos y Villacarriedo (capital municipal). Fiestas populares: 21 enero (S.Fructuoso -Aloños), mediados de junio (El Corpus -Santibáñez), 29 junio (S.Pedro Apóstol -Villacarriedo), 9 julio (Virgen de la Soledad -Aloños), 16 julio (El Carmen -Bárcena de Carriedo), 25 julio (Santiago -Pedroso), 26 julio (Sta.Ana -Tezanos), 28 julio (S.Cristóbal -Abionzo), 29 julio (Sta.Marta -Aloños), 2º domingo agosto (Concurso-exposición regional para ganado frisón), 17 agosto (S.Rocuco -Abionzo), 16 septiembre (S.Cipriano -Tezanillos), 21 septiembre (S.Mateo -Pedroso), 4 octubre (S.Francisco -El Soto).
  • Naturaleza y ecosistemas Ubicado en la cuenca alta del Pisueña, que lo atraviesa de norte a sur, presenta un paisaje dominado por los prados de siega salpicados de cabañas pasiegas, aunque sobre una topografía más suave que en los municipios más tradicionales de las zonas más elevadas del interior. Numerosos arroyos discurren por territorio municipal completando la riqueza fluvial y piscícola del municipio (anguila, salmón, trucha). Las zonas más llanas en la vega del Pisueña se organizan en terrazas fluviales ocupadas por mieses y pequeños núcleos de población. Las zonas más altas y abruptas son el reducto del bosque, destacando el Robledal de Zarrizuela, en la cabecera del arroyo Rubionzo y, sobre todo, el Hayedo de Aloños, llamado comúnmente “el hayal”, sobre la cabecera del arroyo Junquera. Los pinares de repoblación con pino albar, de menor interés ambiental, ocupan la ladera norte del Puerto de la Braguía, al sur del municipio. El curso del Pisueña queda englobado en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del río Pas, dentro de la Red Natura 2000, que conserva los hábitats más valiosos de Europa.
  • Enlaces

    Web municipal: www.ayuntamientodevillacarriedo.es

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Palacio de Soñanes: se trata de la construcción civil más suntuosa de la arquitectura barroca cántabra y referente del patrimonio regional. Construido entre 1718 y 1722, posee una ornamentación fantástica con estructura en tres plantas. Declarado Bien de Interés Cultural desde 1981, hoy es un hotel-restaurante de lujo. El palacio no es el único edificio civil de valor, ya que por todo el municipio existen casas solariegas, blasonadas o no, así como bellos ejemplos de casas tradicionales rurales. -Patrimonio arquitectónico religioso: El Colegio de los Padres Escolapios, construido en 1746 bajo reminiscencias clásicas, posee una iglesia con un espectacular conjunto de retablos churriguerescos del siglo XVIII. Otros templos destacables son Sta.María (Tezanos), S.Juan Bautista (Santibáñez), Santiago (Pedroso), S.Fructuoso (Aloños) y Ntra.Sra. del Carmen (Bárcena de Carriedo). -Ingenios hidráulicos: Existen varios molinos harineros, uno en Bárcena de Carriedo (Barrio La Riberilla), dos en Abionzo, y el más significativo por sus dimensiones, en Santibáñez. Este último está incluido desde 2004 en el Inventario General de Patrimonio Cultural de Cantabria. -Patrimonio cultural: la Bolera de Santa Ana, en el barrio de Tezanillos, es la más antigua de Cantabria. Se cree que data de principios del siglo XIX.
  • Economía Los sectores primario y terciario se reparten actualmente similares cifras de población activa. Sin embargo, hace sólo una década la ganadería aglutinaba a las dos terceras partes de los trabajadores, hoy desplazados a las actividades de servicios básicos administrativos y comerciales, concentrados en la localidad de Villacarriedo, que hace las veces de cabecera comarcal del valle. Destaca un sector turístico fundamentado en la riqueza natural y patrimonial del municipio, y sustentado por unos pocos establecimientos hoteleros de gran calidad. La industria, escasa, está compuesta principalmente por el subsector de la construcción.
  • Itinerarios . El hayal de Aloños (4,5 horas): esta ruta caminera de dificultad media discurre por el interior de un pequeño hayedo bien conservado, desde el núcleo de Aloños hasta el alto del Tablao, con amplias perspectivas sobre el valle. 2. Los pueblos carredanos (10 Km): recorriendo en coche los pueblos desde Bárcena de Carriedo hasta Tezanos, Pedroso, Santibáñez y Aloños, podemos observar diferentes elementos arquitectónicos de gran valor patrimonial (casas solariegas, casas tradicionales, fuentes, boleras, etc.)
Publicado en Ayuntamientos

Desde el Alto de Caballar, en días despejados, puede verse la Bahía de Santander hacia el norte, y las montañas de Campoo al sur. Asimismo, en la vertiente norte puede admirarse un magnífico robledal, mientras que hacia el fondo del valle de Villafufre se pasa desde los eucaliptales y pinares destinados a explotación maderera, hacia el paisaje de alternancia entre praderías y manchas de arbolado autóctono.

DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Villafufre
San Martín, s/n
39638 San Martín de Villafufre

Tfno: 942 593 179
Fax: 942 593 179
Web: www.villafufre.com
E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: Entre las cabeceras de los valles de Toranzo y Carriedo, a 38 Km de Santander. Limita al norte con Sta.Mª de Cayón, al oeste con Santiurde de Toranzo, al sur con Villacarriedo y al este con Saro. Nº habitantes: 1.300 Extensión: 30,1 Km2 Altitud: 140-750 m. Localidades: Argomeda, Bustillo, Escobedo, La Canal, Penilla, San Martín Rasillo, Trasvilla, Vega y Villafufre (capital municipal). Fiestas populares: 30 noviembre (S.Andrés -Vega), 1º sábado de agosto (Fiesta del Verano -Vega), 2 julio (Sta.Isabel -Villafufre), 11 agosto (Octava del Carmen -Rasillo), 19 septiembre (El Apedreo -Rasillo), 18 de agosto (Beata Beatriz -Bustillo), 13 julio (S.Antonio -San Martín), domingo siguiente al 16 agosto (S.Rocuco -Argomeda).
  • Naturaleza y ecosistemas Municipio coronado por las cumbres de Sopeña y Caballar, en cuyo centro se eleva el Cueto de San Martín, que divide el término en dos vertientes. Por la occidental desciende el arroyo de La Plata, afluente del río Pas, en el límite con Saro, que atraviesa un estrecho desfiladero que separa las Sierras del Manzano y la Matanza. En la vertiente oriental numerosos regatos surcan la vega del Pisueña. La importancia del bosque mixto caducifolio (compuesto de alisos, robles, fresnos, castaños con su cortejo de avellanos, espino albar y endrino) queda desplazada por los prados (de berro, bellico, diente de león y trébol rojo) y las repoblaciones productivas de pinos y eucaliptos. Aún así, destaca el robledal en el ascenso a la Sierra de Caballar, límite norte del municipio, y el hayedo de Rasillo, al sur. Debido a las cuantiosas precipitaciones y aportes de diversos arroyos, la vega del Pisueña genera amplias zonas óptimas para el cultivo. La riqueza de los suelos de su entorno ha propiciado el desarrollo de pequeñas huertas de gran rendimiento. En los taludes de arenisca se localizan helechales, utilizados en este región con fines medicinales.
  • Enlaces

    Web municipal: http://www.villafufre.com/

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Arquitectura civil: entre las residencias señoriales de la Edad Moderna sobresale la monumental Casa de Díez de Velasco, del siglo XVII, en Bustillo, y la Casa de Domingo Herrera. También es de destacar la Portalada del Obispo, concebida para el acceso a una casa nobiliar en Vega, en el siglo XVIII. -Casa-Biblioteca Lope de Vega: en Vega se localiza la antigua casa solariega del padre del famoso poeta y dramaturgo. En su corralada se alza un rollo heráldico coronado por un águila imperial con las fechas 1635-1935, que conmemoran el 300º aniversario de su muerte. -Arquitectura religiosa: aunque no es el único ejemplo, el mejor exponente del patrimonio religioso del municipio es el Convento de la Canal (Bien de Interés Local desde 2003); se trata de un complejo religioso precedido por una portalada monumental de dos pisos con escudo de armas. Otros templos destacables son S.Pedro de Escobedo, S.Juan Bautista de Villafufre y S.Andrés de Vega.
  • Economía La industria y la construcción suponen la principal fuente de empleo del municipio. La ganadería, con menor peso específico, está ya muy mecanizada e intensificada con respecto a otras zonas comarcales. Es de destacar la importancia de la Cooperativa Agrocantabria (antes Cooperativa Virgen de Valvanuz), que reúne a un elevado número de ganaderos del municipio y de territorios vecinos. Producen, además de leche, derivados lácteos, entre los que destaca la mantequilla, con una gran salida en el mercado (bajo la marca comercial "Altamira").
  • Itinerarios 1. El Alto de Caballar (2 horas): Esta ruta de senderismo desde el pueblo de San Martín hasta el Alto (648 m.) asciende alternando entre bosque autóctono ubicado en las vaguadas y cabañas dispersas en praderías, hasta alcanzar las repoblaciones de pino y eucalipto. 2. Por los pueblos y barrios de Villafufre: este itinerario recoge todas las aldeas del municipio, practicamente organizadas de este a oeste junto a la carretera, visitando ermitas, iglesias, torres, casonas señoriales, casas rurales populares, etc.
Publicado en Ayuntamientos

La XVIII Feria de Ganado Saneado Frisón Valle de Carriedo que se celebró en Selaya. El concurso contó con una gran afluencia de público, alrededor de 7.500 personas según fuentes del la Policía Local de Ayuntamiento de Selaya, y registró la participación de unas 130 reses, y 22 ganaderías punteras administradas en su mayoría por jóvenes ganaderos.

Publicado en Eventos
Pág. 2 de 2
 twitter
 v2 facebook 
flickr2 you2