Estas aqui:Turismo|Información Turística
Error
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 318
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 317
  • JUser::_load: Unable to load user with id: 466
Información Turística

Categorias secundarias

Cultura en verde (18)

La comarca de los Valles Pasiegos engloba al conjunto territorial de las cuencas fluviales de los ríos Pas, Pisueña y Miera. Son tres valles de similar condición en lo que atañe a la caracterización cultural y social de la comunidad campesina que los ocupa, la misma que ha ido modelando su paisaje agrario a lo largo de los últimos cinco siglos, en el transcurso de los cuales se ha gestado uno de los paisajes antrópicos más peculiares de todo el conjunto de la cordillera cantábrica.

Sin embargo, en ese marco de homogeneidad sociocultural, cada valle cuenta con su particular idiosincrasia, con rasgos de identidad que lo diferencian de su vecino y lo hacen único en el contexto pasiego.

El modelado físico del territorio o cuestiones ligadas al desarrollo económico más reciente están en la base de esas particularidades de rango más local. El pasiego no es simplemente el habitante de los Valles Pasiegos. Ese gentilicio define en origen una cuestión geográfica (el río del "paso" era la denominación original del Pas, porque en su cabecera la ruta de Lelsa o Aguasal permitía sortear la difícil orografía de la cordillera cuando la nieve dejaba libre los puertos, durante el verano, y comunicaba este sector bravío de Cantabria con las merindades de Castilla). Ahora el término pasiego refiere a un modo de vida, vinculado necesariamente a los quehaceres ganaderos, a la difícil relación entre el hombre y el medio en que asienta su actividad, y a la capacidad de adaptación de aquél para obtener el máximo rendimiento de los recursos, escasos, que la naturaleza ha puesto a su alcance.

La comarca, poblada ya desde el Paleolítico, presenta un fuerte carácter rural, heredado del régimen de organización del espacio impuesto ya por los primeros pobladores medievales, cuya historia es preciso poner en relación, en primera instancia, con una donación realizada en el año 1011 por el conde Don Sancho de Castilla a favor del monasterio burgalés de Oña. Tal privilegio otorgaba el derecho de uso de sesteaderos y pastizales a los ganados del clero, más tarde de la nobleza y de los Monteros de la Guardia Real de Espinosa, en una amplia franja del sector centro oriental de Cantabria entre la cordillera y la marina, donde quedaba incluida la comarca. Fue el factor de arranque del modelo de ocupación pasiego, pues los pastores enviados por Oña pronto optaron por abandonar el nomadismo y establecerse en este territorio, con el único soporte legal de la permisividad de unos vecinos con otros, ocupando las laderas, edificando cabañas refugio y cerrando para uso individual los antiguos pastizales de uso colectivo.

En el siglo XVII se levantan las primeras iglesias y ermitas en los montes de Pas en torno a las cuales se fueron asentando las comunidades iniciales. Las iglesias de Nuestra Señora de la Vega, San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral aparecen en 1632. Cincuenta años más tarde se independizan y obtienen el estatuto de Villas de Realengo las llamadas tres villas pasiegas: San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera y Vega de Pas.

Ver artículos ...

En forma (paseos por la Naturaleza) (3)

Las posibilidades que la comarca ofrece a los visitantes a la hora de realizar turismo activo son múltiples: paseos a caballo, 4x4, rutas en quads y multiaventura, rutas de interés cultural o rutas de senderismo.

Quien visite la comarca con cierto afán deportivo y cultural encontrará un amplio abanico de posibilidades excursionistas con rutas debidamente señalizadas:

PR-S53- El "hayal" de Aloños
PR-S56- Río de Rubionzo y robledal de Zarrizuela
PR-S57- La huella del Ferrocarril
PR-S67- Los cabañales de Pisueña (Ruta de La Lama)
PR-S68- Las cabeceras de Selaya
PR-S69- El nacimiento del Pisueña (Ruta de La Garma)
PR-S70- El Robledal de Todos y Cubía
PR-S71- Los Picones de Sopeña
PR-       Las Praderas de Ruyemas, Cabecera Arroyo Pandillo
PR-       Ruta del Hayedo de la Zamina y Picone Sopeña

Rutas Guiadas Espacios Naturales Protegidos. 

Ver artículos ...
Miércoles, 16 de Febrero de 2011 15:01

Campamento de inglés 2011 El Albergue Los Nuberos

por

El Campamento se encuentra situado en un incomparable paraje, como es el Real Valle de Cayón, rodeado de abundante y vegetación. Esta situado junto al Parque de la Naturaleza de Cabárceno, y a pocos minutos de bonitas playas como la del Sardinero o Somo.
En nuestras propias instalaciones contamos además con una pista polideportiva para realizar numerososdeportes.

Actividades:
Si bien el profesorado y la sede son factores muy importantes, no lo es menos para el éxito de un campamento sus actividades, ya que es lo que motiva al niño y le hace desear volver año tras año. Estas son algunas de las actividades previstas:
Senderismo
Paseos a caballo
Juegos en la playa
Fiestas temáticas
Talleres

Grupo de Edad:
De 7 a 13 años.

Número de Participantes:
70 participantes.

Fechas:
Del 1 de Julio al 11 de julio, del 11 al 21 de julio.
Precio:745 Euros.
Del 21 de Julio al 31 de julio y del 31 de julio al 10 de
agosto.
Precio: 695 Euros.

Martes, 12 de Julio de 2011 06:58

Taller de Fotografía y Estudio de la Fauna Salvaje

por

Actividades Turismo Activo Albergue Alto Miera

Martes, 31 de Agosto de 2010 06:22

Colegiata de la Santa Cruz en Castañeda

por

La colegiata situada en el barrio de Socobio, perteneciente al Ayuntamiento de Castañeda es la joya del románico comarcal. El edificio original era de planta de cruz latina, con tres ábsides, una robusta linterna y la torre de dos cuerpos adosada al muro de una de las naves del crucero. En el siglo XIII se le añade la nave lateral, y ya en el XVII una capilla perpendicular a ella. Más tarde aún, en el XVIII se destruye la nave derecha del crucero y su ábside, para sustituirla por una capilla neoclásica y la sacristía.
Ver vídeo sobre la Colegiata

Jueves, 12 de Agosto de 2010 08:39

Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz, Selaya

por

A los pies del frondoso robledal De Todos, en Valvanuz, se levanta esta edificación sobre otra primitiva, de reducidas dimensiones, que se fecha en torno al siglo XII. Su ampliación acontece al amparo tal vez del patronazgo Real que justifica un escudo en el pórtico de la ermita, fechado en 1682, donde se lee “viva el rey de Castilla, patrono de esta capilla”.

El elemento más importante del templo es la talla en madera de la virgen sedente de finales del siglo XII; sostiene en la mano derecha una esfera, y en la izquierda, sobre su rodilla, al niño. Aparece vestida con túnica y manto. En la actualidad se muestra en un camarín de plata elaborado con las aportaciones de los fieles.

El 15 de Agosto, jornada de gran tradición Mariana en toda España, se conoce en los valles pasiegos como el Día de Valvanuz, Fiesta de Interés Turístico Regional.


Miércoles, 11 de Agosto de 2010 12:42

Iglesia de San Andrés, Argomilla

por

Situada sobre una pequeña elevación, frente al excelente palacio de Ceballos el Caballero, con el que forma un bello conjunto, la iglesia románica de San Andrés es uno de los monumentos mas destacados del valle del Pisueña, declarada Bien de Interés Cultural en 1982.

Construida probablemente en la primera mitad del siglo XII fue una abadía que con el tiempo paso a depender de los Ceballos. Tuvo esta familia coto cerrado en el que existieron, además de la iglesia, cinco casas y un molino. Los vecinos, que tenían su alcalde, eran libres y estaban exentos de tributos. A la abadía le pertenecían los pozos de salmones que había desde Puente Arce hasta la Horcada de Salces. El templo que hoy podemos contemplar, es de una sola nave, y un solo ábside semicircular, con diversos añadidos como la torre, la sacristía y una galería al sur. La puerta principal se abre al oeste y a ella se accede traspasando un pórtico sobre el que se eleva la torre. Los capiteles que decoran la puerta ofrecen motivos iconográficos con temas animalísticos -leones, arpias, aves- y humanos. El ábside, de importantes proporciones, se divide en tres tramos verticales separados por columnas que terminan en capiteles decorados. Conserva en su remate una buena serie de canecillos de variados motivos que continúan por el presbiterio y por los muros norte y sur. Sobre éstos descansa una bonita cornisa de escaques rectangulares a manera de ajedrezado. Las ventanas del ábside que se aprecian al exterior, son dos; la situada al sur fue cubierta por la construcción de la sacristía en el siglo XVII, en cuyo muro este colocó la familia Ceballos su escudo, en el que además de sus armas figuran las de Santandrés, Escobedo y Velasco. En el interior, destaca el arco triunfal de medio punto, muy rebajado, que apoya sobre capiteles historiados de buena ejecución de estilo muy similar a los que nos encontramos en la Colegiata de Castañeda. Digna de resaltar por su originalidad es la imposta superior del ábside apoyada en canecillos interiores. En el añadido sur se conservan sepulcros procedentes de la necrópolis de la iglesia, con fechas que van desde inicios del siglo XI al siglo XIII.

Miércoles, 11 de Agosto de 2010 12:24

Iglesia de Santa María de Cayón

por

Nuestra Señora de la Asunción es otro de los ejemplos arquitectónicos del románico cayonés, reformada en los siglos XVI y XVII y en la que merece destacar el retablo mayor de estilo Barroco Churrigueresco del año 1749. La advocación parece haberse transmitido a partir de la antigua iglesia de Santa María de Pangorres de la que existe documentación al menos desde el siglo IX, en una época en que esta parte del valle del Pisueña aún no conocía un asentamiento estable de población.

De mediados del siglo XII, se caracteriza por unimportante desarrollo en altura. En origen debió tener una sola nave, a la que después, aún en época románica, se añadió el crucero. En la construcción resalta la gran espadaña gótica, formada por dos cuerpos separados por imposta, doble tronera barroca y coronada por una cruz de piedra y por pináculos en los extremos; y la sencilla portada abocinada, con cinco arquivoltas sin decoración protegidas por guardapolvos de moldura cóncava y una cubierta sostenida por canecillos. En el interior destacan los arcos con capiteles que aparecen bajo las ventanas del ábside.

Miércoles, 11 de Agosto de 2010 11:52

Iglesia de San Jorge, Penagos

por
Bién de Interés Cultural desde 1991, la iglesia de San Jorge fue construida entre 1585 y 1589 como proclama una inscripción en su interior. Se emplaza sobre una antigua construcción prerrománica que ya veneraba a San Jorge. Es un edificio de planta rectangular compuesto por tres naves de la misma altura, con cuatro tramos abovedados cada una, y por ábside poligonal, rasgo claramente representativo del estilo gótico que envuelve al conjunto del templo. Aparece rematado por una robusta torre cuadrada de cuatro pisos levantada a mediados del siglo XVII, y rodeado por un muro sobre el que se asienta un Vía Crucis de piedra.

En el interior destaca particularmente el retablo mayor, del año 1687, con estructura poligonal, adaptada a la forma del ábside, tiene una altura de más de siete metros y está realizado en madera. Está formado por predela, dos cuerpos de tres calles y ático en forma de bóveda de cuarto de esfera. En el centro del retablo está la imagen de San Jorge.
Miércoles, 11 de Agosto de 2010 11:34

Iglesia de Santa María, Miera

por
La Iglesia de Santa María de la Asunción o Iglesia de Nuestra Señora de Miera de La Cárcoba en el municipio de Miera fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1988.

Se alza en el lugar donde anteriormente hubo un monasterio medieval, cuya existencia está documentada en el siglo XI. Fue centro religioso del alto Miera. Tuvo gran influencia y veneración en los valles vecinos y tradición de apariciones marianas. El abad de Miera tenía jurisdicción sobre San Lorenzo de Pámanes, San Mamés de Navajeda, San Román de Mirones, San Andrés de Vega, San Lorenzo de Llerana, San Cibrián de Esles, Santa María Magdalena de La Penilla y algunas otras iglesias y monasterios, con sus tierras y derechos. En el siglo XIII la abadía de Miera pasó con sus posesiones a dominio del abad y cabildo de Santander.

La iglesia actual es del siglo XVII, con claros elementos barrocos como la portada, pero que al parecer se comenzó a mediados del siglo XVI, lo que explicaría la pervivencia de elementos góticos en su interior, típico por otro lado de la arquitectura barroca de Cantabria, región en la que el Renacimiento tuvo escasa implantación.

Se trata de una iglesia de planta rectangular, de tres naves y con cabecera poligonal. La sillería se reserva para esquinales y vanos, así como otros elementos arquitectónicos (contrafuertes, portada y torre). La portada principal se encuentra en la fachada septentrional, lo cual es una ubicación bastante inusual, ya que se suele preferir el sur o el oeste, y tiene un estilo barroco "de ascendencia vignolesca" según Campuzano y Zamanillo. Tiene dos cuerpos, unidos por unas grandes volutas que son uno de los rasgos destacados de esta iglesia, en el inferior hay un gran arco sobre la puerta y en el superior una espadaña con frontón partido. Hay una segunda puerta de acceso en la fachada meridional. Tiene esta iglesia una torre prismática de tres cuerpos; el último tiene dos ventanas a cada lado, decoración de pilastras propia de Trasmiera y remate de bolas herrerianas.

Las naves tienen una altura parecida y están cubiertas por bóveda de crucería con terceletes, rasgo típico del gótico. Es una característica original de esta iglesia las pinturas que decoran las bóvedas, realizadas en 1654; las del presbiterio son posteriores, del año 1821. Alberga en su interior varios retablos, de los cuales destaca el retablo mayor, dedicado a la Virgen. Aunque es de época barroca, su estilo es muy clasicista. La Virgen gótica sedente es de los siglos XIII-XIV.
HORARIO DE VISITAS:
Todos los días
De 10:30 a 13:30h.
De 16:00 a 19:30h.
Abierto al público previo aviso. VISITA GRATUITA (Opción iluminación: 2€)
Tfno: 942.53.97.23 (Loli)
Martes, 27 de Abril de 2010 13:15

Tren Turístico del Norte Itinerario Pas Pisueña Miera

por

FEVE te propone una manera distinta de viajar y conocer la "Cantabria Infinita", a bordo de un tren histórico, El tren del Pas-Miera.

Una visita turística entre los emblemáticos valles de los ríos Pas y Miera y un tren con mucho glamur con salones de 1929 equipados con todas las comodidades actuales, permitiendo un cómodo viaje y una excelente contemplación del paisaje desde sus amplios ventanales.

folletotrenturistico_paspisuenamiera.pdf

PROGRAMA

Viaje en El tren Pas-Miera con salida de la estación de FEVE de Santander a las 9:30 horas.

Llegaremos a la estación de Torrelavega, donde nos espera un autocar para acercarnos a la primera parada al Balneario de Alceda, con tiempo para tomar un respiro visitar el balneario y su impresionante parque, seguidamente un obrador de sobaos y quesadas dará el aroma más dulce a esta singladura.

Posteriormente nos desplazaremos a Vega de Pas, visitando el Museo Villas Pasiegas, continuando con la cita ineludible al Santuario de la Virgen de Valvanuz (Patrona de los Pasiegos), Fuente de la Virgen y el Museo Amas de Cría.

Tendremos oportunidad de divisar desde lo alto los valles del Pas y Miera descendiendo de esa maravillosa panorámica a la localidad de reconocida belleza de Liérganes.

Sobre las 14:30 horas comeremos en un restaurante de la zona.

Después de comer, realizaremos una visita guiada por el casco histórico y el Centro de la leyenda del “Hombre Pez” y tiempo libre hasta la salida del tren.

El Tren turístico partirá hacia Santander donde llegaremos hacia las 20.00 horas. Finalizando así esta maravillosa y distinta jornada.

Se puede coger el tren en cualquiera de las estaciones y apeaderos del recorrido, una vez formalizada la reserva del pasaje.

Más información en www.trenesturisticosdelnorte.com

Viajesprogramados

Julio

4

11

18

25

Agosto

1

15

22

29

Septiembre

5

12

Miércoles, 08 de Julio de 2009 10:46

Parque de la Naturaleza de Cabárceno - OTROS

por Administrator

¡Un lugar único que ofrece un sorprendente mundo de la naturaleza!

 

 

 

 

 

¿Dónde?:

En el pueblo de Cabárceno en el ayuntamiento de Penagos.

¿Cómo llegar?:

Coordenadas para GPS: Cabárceno N: 43º 20' 58.51" W: 3º 51' 20.95"

Desde Torrelavega, tomar la N-634, dirección Vargas y Sarón. A 24km en el pueblo de Penagos desviación a la derecha dirección pueblo de Cabárceno.

Desde Bilbao, tomar la N-634 a la altura de Solares, dirección Vargas y Torrelavega. A 5km en el pueblo de Penagos desviación a la izquierda dirección pueblo de Cabárceno.

Horario:

HORARIOS DEL PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO
TEMPORADA BAJA de 10:00 h a 17:00 h días laborables y de 10:00 h a 18:00 h fines de semana y festivos
TEMPORADA ALTA de 9:30 h a 18:00 h, excepto Julio y Agosto de 9:30 h a 19:00 h









TARIFAS DEL PARQUE DE LA NATURALEZA DE CABARCENO 2010
TEMPORADA ALTA (del 01/04/2010 al 30/09/2010 ambos inclusive, màs todos los puentes del año, semana santa, fines de semana y festivos)
INDIVIDUAL ADULTOS 20,20 € NIÑOS (DE 6 A 12 AÑOS) 12,15 €
GRUPOS ADULTOS 17,20 € NIÑOS (DE 6 A 12 AÑOS) 10,10 €
TEMPORADA BAJA (Resto del año, excepto temporada alta)
INDIVIDUAL ADULTOS 14,15 € NIÑOS (DE 6 A 12 AÑOS) 9,60 €
GRUPOS ADULTOS 12,15 € NIÑOS (DE 6 A 12 AÑOS) 7,10 €
Se considera Grupo a más de 20 personas en Autocar, el chofer y guía entran gratis.

Gratis (< 6 años).
Tef info: 942 56 37 36 ; Infocantur: 902 210 112

 

Técnicas de Vuelo de Aves Rapaces

 12:15 - 16:00 h (temporada alta excepto Julio, Agosto y Semana Santa).

 12:15 - 14:30* - 17:00 h (Julio, Agosto y Semana Santa)

* En octubre solo fines de semana.

 Demostración con Leones Marinos

 13:15 h y 17:00 h (temporada alta excepto Julio, Agosto y Semana Santa).

 13:00 - 16:15 y 19:00 h (Julio, Agosto y Semana Santa)

 

 

Contenido:

El parque fue un proyecto de recuperación medioambiental de un área profundamente afectada por procesos de degradación paisajística relacionados con la actividad minera allí desarrollada.

Se confeccionaron espacios idóneos para que las diversas especies que viven en el mismo, - algunas en serio peligro de extinción -, puedan reproducirse con normalidad. En la actualidad por su enorme calidad, sus instalaciones están entre las mejor valoradas por los organismos que vigilan las condiciones de vida de los animales. Te divertirás a lo grande con la inteligencia y agilidad de los leones marinos y las aves exóticas, comprobarás la sangre fría de los lagartos y serpientes en El Reptilario, podrás practicar la pesca en el Lago del Acebo, descubrirás el universo de las plantas en El Jardín y te sorprenderá el trabajo de los cuidadores de tigres.

AULA DE EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL:

El Aula de Educación Medioambiental del Parque de la Naturaleza de Cabárceno desarrolla un completo programa de actividades didácticas, con contenidos diferenciados para distintos niveles de escolares de edades comprendidas entre los 3 y los 18 años.

 

Cuenta con completas instalaciones que comprenden biblioteca y videoteca especializada, granja-escuela, sala de proyecciones, auditorio, programas de educación especial, tercera edad, etc.

Pero su verdadero laboratorio es todo el parque, donde se desarrollan sus más interesantes experiencias de campo, recorridos por la fauna y la flora y actividades de contacto con los animales dirigidas por monitores especializados en educación. En Cabárceno hay preparadas muchas actividades para acercarte aún más al mundo natural.

 

ACTIVIDAD CIENTÍFICA:

El estudio del comportamiento del elefante africano, y varios programas de reproducción de especies amenazadas - bisonte europeo, tigre, rinoceronte blanco, oso pardo... - son las principales actividades.

Más información

 

Pág. 2 de 3
 twitter
 v2 facebook 
flickr2 you2