Estas aqui:Turismo|Info Turística|Info al viajero|Mostrando articulos por etiqueta: Miera


La "catedral de Miera" se levanta en distintas etapas a partir del siglo XV. A finales de esa centuria comenzaron las obras de construcción por la cabecera, siendo los elementos más antiguos el presbiterio y los pilares del crucero con sus molduras y capiteles góticos. Entre los siglos XVI y XVII se levantan la nave central, las bóvedas de terceletes que la cubren, la portada principal de estilo barroco contrarreformista y la torre con su cuerpo de campanas.
Las tres grandes bóvedas de terceletes de la nave central aparecen decoradas con pinturas de temas geométricos y figuritas angélicas. Acoge un excelente conjunto de retablos barrocos del siglo XVII, siendo el mayor, uno de los más relevantes de la región, obra de Hernando de Malla.

Otros monumentos y lugares de interés cercanos:

- Ermita de Santa María la Blanca, Liérganes

- Casa Setién, Liérganes

- Iglesia de San Pantaleón, Liérganes

- Iglesia de San Pedro Advíncula, Liérganes

- Casona de los Miera, Liérganes

- Presa de la Fábrica de los Cañones, Liérganes

- Puente Mayor, Liérganes

- Palacio de Elsedo, Pámanes

Informacion adicional

  • Tipo de bien Religioso
  • Estilo Barroco
  • Localidad La Cárcoba de Miera

IV Gran Premio de la prueba Boomerang Orientaventura realizada en los Valles Pasiegos y donde participaron cerca de 400 personas de toda España.

Publicado en Eventos

Casa de la Pila

Conocida como la Cas del Rey, La Casa de la Pila está situada en la finca del mismo nombre, al pie del resbaladero de Lunada, en Soba, de la comunidad autónoma de Cantabria (España). La estancia constituía el segundo almacén de maderas de la Empresa del Miera.

La finca era impracticable desde el punto de visa del almacenaje, por lo que se allanó y se acomodó para poder almacenar las maderas y echarlas al agua de la arroyada cercana. Su compra se hizo en 1793, y costó alrededor de 150.000 reales; dentro de ese precio se incluía obras como la estabilización del suelo y la posición para facilitar el movimiento de leñas. Además se establecía un canal para el trasvase de aguas del resbaladero por el muro de forma que diese a las obras hidráulicas que se sitúan en la parte baja de la finca y así reforzar el cauce, además de evitar la formación de un canal por mitad de la parcela.

Además posee un sistema de abastecimiento de agua constituido por una serie de presas de mampostería y canalizaciones en el margen izquierdo del prado que ayudaban a descender las maderas y aportaban agua en las épocas estivales.

Por otra parte, el nombre de Casa del Rey, dado a la cabaña situada en este lugar, es una expresión simbólica, y se debe a la presencia en la portalada de un escudo heráldico de Carlos III, de estilo neoclásico, que servía como almacén de maderas y como servicio de quienes trabajaban en el resbaladero. Esta casa posee una estructura típica de la zona con tejado de lastras, de una sola planta, alargada con una portalada con arcos.

En la actualidad la estructura exterior se mantiene en muy buen estado, a pesar de alguna modificación para su uso posterior con el ganado. Respecto al interior no se conserva nada y tampoco se puede saber cómo era, debido a que no se tienen planos al respecto.

En tanto a las estructuras de las presas y canalización, sí se mantienen algunas a pesar de estar cubiertas de vegetación. No es necesario decir que todas aquellas estructuras de madera a día de hoy no se conservan de ninguna manera.

Coordenadas: 43°10′26.92″N 3°40′34.18″O (mapa)

Casa de la Pila, también llamada la Casa del Rey por su escudo heráldico. Constituía el segundo almacén en el descenso de las maderas.

Informacion adicional

  • Tipo de bien Civil
  • Estilo
  • Localidad

Al Norte y Oeste del Municipio de Miera se puede recorrer uno de los paisajes más peculiares de las montañas orientales de Cantabria. Se trata de un macizo calcáreo formado en materiales cretácicos muy porosos y solubles, intensamente karstificado, en el que se dan cita un sinfín de formas y figuras propias de este tipo de manifestaciones: lapiaces, dolinas, uvalas, poljés, etc. Además alberga formaciones vegetales de dimensiones exiguas pero de gran valor ecológico y paisajístico como los hayedos oligótrofos sobre calizas.

Publicado en Patrimonio natural

Bº La Concha, S/N, La Concha, 39728 (San Roque de Riomiera)

Tlf: 913 11 03 86

Móvil: 687 80 74 64

E-mail: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Motivo de León en la Colegiata de CastañedaEl Románico es sin duda el arte del símbolo por excelencia. La Iglesia, principal precursora de esta corriente artística, pretendía con ella acometer una función pedagógica para con el pueblo. Se trataba de transmitir un mensaje contemporáneo de la época con un marcado carácter religioso, a través de representaciones que mostrarán las beldades de formar parte de la familia cristiana o los peligros de seguir la senda del pecado. Principalmente perseguía dar a conocer las ideas y postulados sacros básicos de la religión cristiana: que únicamente hay un Dios, que existe un mundo de luz y tinieblas, que el camino hacía la luz es Cristo y que es necesario vivir en la virtud y rechazar las tentaciones.

Publicado en Artículos

La Miel de la Montaña es una miel muy particular en cuanto a su intenso sabor y su color.

Informacion adicional

  • Tipo de producto Miel ecológica de brezo
  • Venta directa SI
  • Dirección postal Barrio La Cantolla, s/n 39723 Mirones (Cantabria)
  • Teléfono 619 947 688
  • e-mail ventas@brezomiel.com

El paseo desde el barrio de Noja hasta los Pozos, resume, desde un punto de vista privilegiado, el modelado kárstico sobre los macizos calcáreos de Las Enguinzas, las praderías merachas a su paso y, una vez en los Pozos, se contempla una de las mejores vistas de la llanura litoral de la región, en la divisoria de los municipios de Miera, Liérganes, Penagos y Sta. Mª de Cayón.

DATOS DE CONTACTO:

Ayuntamiento de Miera
La Cárcoba, s/n
39727 Miera

Tfno: 942 539 746
Fax: 942 539 840
Web:    http://www.aytomiera.es/web/  

Horario: de 09:30 a 13:30h.

Tripticoturismo2016.pdf

Informacion adicional

  • Datos de interes Ubicación general: Atravesado por el río Miera en su tramo medio, se localiza a 38 Km de Santander. Limita al norte con Liérganes y Riotuerto, al oeste con Sta. Mª de Cayón, y al sur con San Roque de Riomiera. Nº habitantes: 500 Extensión: 33,80 Km2. Altitud: 215-960 m. Localidades: Mortesante, Mirones, La Cantolla, Noja, La Vega, Irías, La Cárcoba (capital municipal), Los Pumares, Solana, Linto, La Toba, Ajanedo, La Veguilla. Fiestas populares: 15 agosto (Romería de Sta. Mª de Miera), 30 mayo (S.Fernando -Mirones), 18 noviembre (S.Román -Mirones), 21 noviembre (S.Mateo -La Cárcoba).
  • Naturaleza y ecosistemas El municipio ofrece al visitante un impresionante y encrespado relieve kárstico debido a la disolución de la roca caliza. Dolinas, lapiaces, poljés y una gran diversidad de formas han producido un irregular, encrespado y peculiar paisaje en que las praderías merachas se encajan allí donde el suelo lo permite. Se trata de un estrecho valles encajado donde alternan bosquetes de hayas o robledales mixtos, con algunas manchas de encinar calcícola sobre los suelos más secos. Destacan los bosques de ribera del arroyo La Vega. Todo el curso del río Miera está catalogado como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) como enclave de hábitat de interés dentro de la Red Natura 2000.
  • Enlaces

    Web municipal: www.ayuntamientodemiera.com

    Servicios municipales

  • Patrimonio histórico y cultural -Cueva de Sopeña (Salitre II): Recreación de la prehistórica y cercana Cueva del Salitre II, en un entorno cavernario similar, con facsímiles de arte rupestre y la reconstrucción de un campamento paleolítico. Horario de visitas Septiembre a Junio: 10 a 14 h (sábados), 10 a 13 y 16 a 19h (domingos y festivos). Julio-Agosto: 10 a 13 y 16 a 19h (todos los días excepto sábados). Información: 942539819 / 628 704715. -Iglesia de Santa María de Miera: Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1988, es llamada “la Catedral del Miera”. Su construcción se inició a mediados del siglo XVI y finalizó en el XVII, mezclando elementos del Gótico tardío, del Renacimiento y del Barroco. -Muestras del Barroco (siglo XVII): Ermita de San Pedro, en Solana; y conjunto de casa y capilla en Los Pumares. -Puente “Romano” y Crucero de Mirones: el primero, aunque es conocido popularmente como “romano” data en realidad del siglo XVIII, y forma parte del antiguo Camino Real que unía la Real Fábrica de Cañones de La Cavada con el Portillo de Lunada. El Crucero de Mirones, de tradición clasicista decimonónica, es heredero de los típicos humilladeros barrocos asociados a vías, caminos y cruces. -Antiguos saltos hidroeléctricos de los Pozos de Noja: Son dos pequeños embalses de principios del siglo XX que aprovechaban zonas donde se acumulaba el agua de escorrentía y deshielo, con sencillos diques y compuertas. Con la pendiente natural, el agua canalizada movía una turbina que generaba corriente eléctrica. Hoy día, constituyen un refugio natural para anfibios, peces y aves.
  • Economía El sector agroganadero y el sector servicios ocupan a la mayor parte de la población activa. Dentro del primero destaca la ganadería de vacuno, y en el segundo, los servicios de turismo rural y cultural asociados a los enormes valores naturales y patrimoniales de la comarca.
  • Itinerarios 1. Senderismo por los barrios merachos (16 Km): por el margen izquierdo del Miera, de La Carcoba a La Toba, regresando por La Veguilla, Solana y Los Pumares. 2. Miera en bicicleta de montaña (18 Km i/v): ruta acondicionada para ciclistas de La Cárcoba a los Pozos de Noja. 3. Senda fluvial de Mirones (2 Km): Mirones-La Vega, atravesando el puente y el crucero de Mirones.
Publicado en Ayuntamientos
Pág. 7 de 13
 twitter
 v2 facebook 
flickr2 you2