Dirección: Monte del Castillo, Puente Viesgo
La cueva está abierta todo el año contando con servicio de guías. La visita dura 45 minutos.
RESERVAS: www.culturadecantabria.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Teléfono: 942 59 84 25·· Fax: 942 59 83 0
Horario:
Abierto todos los días del año excepto el 1 y el 6 de enero y el 24, 25 y 31 de diciembre. Del 1 de noviembre al 28 de febrero de 9:30 a 15:30 h (última visita 14:40 h). Del 1 de marzo al 14 de junio y del 15 de septiembre al 31 de octubre de 9:30 a 14:30 h (última visita 13:40 h) y de 15:30 a 18:30 h (última visita 17:40 h). Del 15 de junio al 14 de septiembre de 9:30 a 14:30 h (última visita 13:40 h) y de 15:30 a 19:30 h (última visita 18:40 h).
Servicios: Punto de atención al visitante. Aparcamiento para coches y autobuses. Visita guiada. Centro de Interpretación. Cafetería. WC.
Accesos
Acceso en vehículo: desde el centro del municipio de Puente Viesgo, junto al aparcamiento de la villa, situado en el barrio de la Llana, se toma la carretera CA-703 que conduce al Monte de El Castillo. Tras recorrer 1,4 km se llega a un aparcamiento desde donde se accede andando hasta el Centro de Interpretación y a las cavidades que se encuentran abiertas al público (cueva de El Castillo y de Las Monedas).
Acceso a pie:desde el centro del municipio de Puente Viesgo y en el denominado barrio de la Llana, junto al aparcamiento de la villa se toma la senda PR-S17. Tras una marcha de 25 minutos aproximadamente, se llega directamente al Centro de Interpretación y a las cavidades abiertas al público.
Descripción:
Al borde del río Pas, a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentas por el hombre durante la Prehistoria.
A unos 675 metros de la conocida cueva de El Castillo, y siguiendo por el camino que bordea el monte, se abre la cueva de Las Monedas, la de mayor recorrido de las cavidades conocidas en el Monte de El Castillo.
En el momento de su descubrimiento, en 1952, se la denominó la “Cueva de los Osos”. Al poco se observaron en diferentes salas improntas de una bota con tres clavos en el talón. Siguiendo las huellas, se localizó en una profunda sima de 23 metros, un lote de 20 monedas de la época de los Reyes Católicos, una de ellas resellada en 1503 o 1563. Estas monedas, perdidas o escondidas en la cueva por un anónimo visitante del siglo XVI, son las que dan nombre hoy a la cueva.
De los 800 metros que tiene la cueva, se visitan unos 160 metros. El recorrido esconde un auténtico espectáculo geológico: estalactitas, estalagmitas, discos, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores, debidos a la variada composición mineralógica de la roca, describen este paseo geológico. Los procesos de disolución de la calcita y los procesos de sedimentación y vaciado hacen de la visita a la cueva, un regalo de belleza y colorido para los ojos.
A diferencia de la cueva de El Castillo, las manifestaciones parietales figurativas se concentran en una pequeña sala lateral a pocos metros de la zona de entrada. El conjunto, muy homogéneo en su realización técnica (dibujo negro trazado a lapicero) y estilo (que apunta a una única fase de ejecución), se compone de al menos 17 figuras de animales y diversas formas de signos o conjuntos de líneas de difícil interpretación. Principalmente caballos, y en menor medida renos, cabras, bisontes, un oso y algún otro animal indeterminado, componen un bestiario variado correspondiente a una fase climática fría. Las dataciones C14 AMS certifican la realización de las figuras durante una fase glaciar que aconteció hace unos 12.000 a.C.