La Asociación de Mujeres la Solana de Selaya organizó una exposición fotografíca con las obras resultantes del Maratón Fotográfico que organizaron en la festividad de la Virgen de Valvanuz, patrona de los Pasiegos.

Publicado en Eventos

El periodista Luis del Olmo visitó el Museo de Amas de Crías Pasiegas y una casa de sobaos, entre otros.

Publicado en Eventos

El Palacio de Elsedo se construyó entre 1710 y 1715, a instancias de Francisco de Hermosa y Revilla, primer conde de Torre-Hermosa, caballero de Calatrava y alto dignatario de Felipe V, quien mandó elevar la capilla y reedificar la vieja casa solariega. Su original diseño se debe al arquitecto Francisco Agüero, nacido posiblemente en Pámanes. Entre sus obras se encuentran la colaboración en la construcción de la Capilla de Alfonso el Casto y el Panteón Real en la Catedral de Oviedo

En la actualidad, gran parte del palacio está dedicado a museo de arte moderno, pudiéndose observar obras de destacados artistas como Pablo Serrano, Berrocal, Chillida, Vázquez Díaz, María Blanchard, Gutiérrez Solana, etc.

Informacion adicional

  • Horarios Horario de visitas en julio y agosto. De lunes a domingo de 10:30h a 14:00h y de 16:30h a 20:00h
  • Teléfono El servicio de guía debe ser solicitado con antelación. 617 884 410/942 528 273
  • Precio de entrada 6 euros ( menores de 8 años acompañados gratis)
  • Localidad Pámanes (Liérganes)
  • Visitas guiadas SI
  • email

El Museo de las Amas de Cría Pasiegas situado junto al Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz (Selaya), es un curioso y sorprendente museo ubicado dentro de la Casa de la Beata. 

Está dedicado a las jóvenes pasiegas que emigraron para ejercer de amas de cría de hijos que no eran suyos. La pobreza que había en esta comarca a mediados del siglo XIX obligó a emigrar a gran cantidad de mujeres jóvenes, que debido a sus características de robustez y gran fuerza se hicieron indispensables en las familias más poderosas de la corte de Madrid, hasta tal punto que las amas de cría pasiegas criaron a los infantes de la Familia Real Española durante generaciones.

En el Museo de las Amas de Cría Pasiegas se expone una colección de fotografías en su mayoría acompañados de los niños que criaron, así como una serie de paneles en los que se explican las condiciones que tenían que reunir las amas de cría, así como de los médicos de la corte que visitaban Selaya para escoger a las candidatas. También se exponen una serie de trajes que usaban en su trabajo y por el que eran reconocidas en la Villa y Corte.

Entre las Amas de Cría destacadas, y cuyas fotografías figuran expuestas en el Museo de las Amas de Cría Pasiegas, destacan:  María Gómez, ama de cría de Alfonso XII, Rosalia Sáinz, nodriza de Don Alfonso de Borbón (Príncipe de Asturias), o Constantina Cañizo, ama de cría de Don Juan, Conde de Barcelona.

El museo está abierto en la temporada de verano de Julio a Septiembre, fuera de estas fechas es necesario confirmar los horarios de apertura del museo llamando al número de teléfono de Valles Pasiegos 942 591999 ó al Ayto. de Selaya 942 590441

Informacion adicional

  • Horarios Marzo-mayo 2020. Viernes-Sabado-Domingo de 11:00 - 14:00 y 15:30-18:30 - Horario de Verano: De Martes a Domingo de 11 a 13:30h y de 17 a 19:30h.
  • Teléfono 942591999
  • Precio de entrada Gratuito
  • Localidad Junto al Santuario de Ntra. Sra. Valvanuz, Selaya
  • Visitas guiadas SI
  • email cofradiadevalvanuz@hotmail.com

El Museo de los Indianos se localiza en la Torre de la Iglesia de San Lorenzo, en Llerana. Contiene una interesante exposición de instrumentos litúrgicos realizados en plata y traídos a la zona por indianos desde Perú y México. Es una muestra de todas las construcciones civiles y religiosas realizadas con financiación de las gentes del valle que emigraron a las Indias, donde hicieron fortuna.

Informacion adicional

  • Horarios
  • Teléfono
  • Precio de entrada
  • Localidad Llerana
  • Visitas guiadas SI
  • email

El Museo de las Tres Villas Pasiegas, situado en Vega de Pas, es un museo etnográfico en el que se reflejan las costumbres del valle de Pas, especialmente de sus tres villas de referencia: Vega de Pas, San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral.

Concretamente, se encuentra ubicado en la Ermita de San Antonio (s. XVIII), y se divide en dos plantas funcionales: la parte baja está dedicada a establo y la superior (o "tascón") a vivienda y pajar. El museo es una replica exacta de las cabañas pasiegas, a excepción de la escalera.

En la planta superior del Museo de las Tres Villas Pasiegas se encuentra el espacio dedicado a vivienda tradicional, en el cual se muestran los objetos de la vida cotidiana de los habitantes pasiegos, instrumentos, cantaros, paneras, etc. A su lado, se ha reconstruido la zona dedicada a almacenar la hierba seca, en la que se han instalado expositores y paneles explicatívos típicos de un museo. En la planta baja se encuentra la reconstrucción de la cuadra y el pesebre. Cuenta también con una pequeña biblioteca especializada y los archivos municipales de Vega de Pas.

El museo está abierto en la temporada de verano de Julio a Septiembre, fuera de estas fechas es necesario confirmar los horarios de apertura del museo llamando al número de teléfono de Valles Pasiegos 942 591999 ó al Ayto. de Vega de Pas 942 595053

Informacion adicional

  • Horarios De Marzo-mayo 2020. Viernes-Sabado-Domingo de 11:00 - 14:00 y 15:30-18:30. Horario de Verano: De Martes a Domingo de 11 a 13:30h y de 17 a 19:30h.
  • Teléfono 942 595 053
  • Precio de entrada Precio General: 2,00€, Precios para colectivos de más de 10 personas: 1,50€, Menos de 6 años: exentos.
  • Localidad Vega de Pas
  • Visitas guiadas SI
  • email

El museo alberga una colección que está compuesta por unos fondos que superan las 10.000 piezas. Son útiles de muy diversa procedencia y antigüedad, que tienen como nexo de unión el uso agrícola y ganadero. De este modo se han salvado de su desaparición instrumentos y aperos abandonados en cuadras y pajares, tras incorporarse las máquinas y los nuevos métodos de cultivo y trabajo en el campo. Falta aún un inventario y catalogación rigurosa de este patrimonio etnográfico, que en un 70% procede de Cantabria.

En la planta baja destaca la colección de yugos (145 en total). Tal vez sea la más importante del mundo, y los hay de Cantabria, del resto de España, Cuba, Francia, Portugal, Suiza y Holanda. Hasta diecinueve modalidades de carros pueden verse igualmente aquí, entre los que sobresalen los dos últimos que se conservaban en Carmona; otro típico de Resconorio, para acarrear las piedras; y el clásico de Esponzués, en pleno valle torancés. Relacionado con las bestias de tiro hay también expuestas piezas que servían de cabezales de cama, colleras, campanos y campanillas para los animales.

Informacion adicional

  • Horarios De Martes a Domingo de 10:00 a 14:00h.
  • Teléfono 609 044 207 ( José Luis)
  • Precio de entrada 3 euros
  • Localidad San Vicente de Toranzo
  • Visitas guiadas SI
  • email

El Museo y Centro Documental del Alto Miera se encarga de adquirir, custodiar y divulgar el patrimonio cultural y natural del área geográfica del Ayuntamiento de MIera, revalorizando las raíces históricas e identidad cultural, local y regional. En este museo se podrán encontrar exposiciones diversas e información sobre la geografía de la zona, el paisaje, la diversidad y vida del río Miera, las formas tradicionales pasiegas...Se recogen también información y restos arqueológicos de las cuevas de Sopeña, Salitre II, además de los diversos descubrimientos y hallazgos curiosos que se han encontrado a lo largo de los años.

Complemento de este documento expositivo, basado en imágenes históricas, se han instalado otros recursos significativos como proyecciones temáticas de imágenes sobre soporte DVD, en las que se ofrecen imagenes de los anteriormente mecionados hallazgos curiosos. Las proyecciones recogen personajes, trabajos tradicionales, fiestas y tradiciones populares, documentos... en todos ellos vemos recogida la historia de la zona. Esto ha sido posible gracias a la digitalización de los fondos documentales.

Horario:
De Martes a Domingo mañanas Concertar cita
Lunes: cerrado.
Últimas visitas: 1 hora antes del cierre
Entrada: 2,50 euros
Niños de 0 a 2 años........ Gratis
Niños de 2 a 12 años....... 1,50 euros
Mayores de 65 años......... 1,50 euros
Resto de usuarios.......... 2,50 euros 

 

Informacion adicional

  • Horarios Martes a Domingo
  • Teléfono 675 883 994
  • Precio de entrada 2,50€ normal / 1,50€ reducida (niños de 2 a 12 años y Mayores de 65 años
  • Localidad Miera
  • Visitas guiadas SI
  • email

Este palacio, una de las obras barrocas más representativas de la región, se construye en los primeros años del siglo XVIII a instancias de Francisco de Hermosa, primer Conde de Torre Hermosa, Caballero de Calatrava y alto dignatario de Felipe V, sobre la vieja casa solar de la familia.
Los accesos al palacio están precedidos de una amplia portalada con pilastras acanaladas y arco de medio punto coronado con el escudo de armas de Avellano y Hermosa. La planta es irregular, compleja, en base a varias edificaciones unidas que mantienen en algunos casos su independencia. Presenta cuerpo de dos pisos sobre arquerías, dos torres, una de cuatro pisos con esquinal cilíndrico con forma de cubo y otra de tres pisos, octogonal, con chaflanes de pilastras acanaladas.
En un marco general de sobriedad y elegancia destaca principalmente la esbelta torre octogonal que resulta ejemplar único de la arquitectura civil de Cantabria. Se levanta en tres pisos, señalándose cada uno de ellos con dos hiladas de piedra roja y acoge en su interior los sepulcros del fundador y su hija. Conserva las gárgolas de tradición gótica en la cornisa, que aparece rematada por un antepecho de hierro de forja que se sostiene en pilastras rematadas en pináculos platerescos.
Hoy, acoge un museo privado de arte moderno con obras de Chillida, María Blanchard, Pablo Serrano, Gutiérrez Solana, Berrocal, etc.

Otros monumentos y lugares de interés cercanos:

- Ermita de Santa María la Blanca, Liérganes

- Casa Setién, Liérganes

- Iglesia de San Pantaleón, Liérganes

- Iglesia de San Pedro Advíncula, Liérganes

- Palacio de La Rañada, Liérganes

- Presa de la Fábrica de los Cañones, Liérganes

- Puente Mayor, Liérganes

- Casona de los Miera, Liérganes

Informacion adicional

  • Tipo de bien Civil
  • Estilo
  • Localidad
Pág. 2 de 3
 twitter
 v2 facebook 
flickr2 you2