Artículos (10)
El Centro de Interpretación del Románico recibe casi 2.200 visitantes
porMadrid, Andalucía y Euskadi son las tres provincias españolas que aportaron más turistas, mientras que Italia, Francia y Reino Unido son los países con mayor índice de excursionistas extranjeros
Tras la temporada veraniega el saldo de turistas que ha pasado por las infraestructuras culturales arroja números positivos. Tanto es así que el Centro de Interpretación del Románico ha recibido cerca de 2.200 visitas en el periodo comprendido entre mayo y octubre de 2011.
El inicio del poblamiento pasiego es aún un misterio. No se sabe a ciencia cierta cuando esta singular estirpe de hombres y mujeres que tan hábilmente adaptaron sus vidas a las zonas más inhóspitas de la montaña cántabra, comenzaron a establecerse como tal, convirtiéndose ya en pasiegos. Los orígenes contrastados de este poblamiento hay que buscarlos en la única referencia histórica que supone un documento datado en el siglo XI, en el que el conde D. Sancho y su esposa Doña Urraca permitían a todos los habitantes dependientes de la abadía de Salvador de Oña disfrutar libremente de las tierras que conforman lo que hoy conocemos como Pas.
Hasta nuestros días han llegado las cabaña pasiegas, construcciones típicas de estos valles con una estructura única y diferenciada del resto de edificaciones de montaña que suelen darse en el resto de la cordillera cántabra, concretamente en las zonas donde la economía se basa en la ganadería y el mundo rural.
En el Románico cántabro se observa una clara influencia de la meseta castellana, sobre todo el románico del norte de la montaña palentina y las comarcas septentrionales de Burgos o las Merindades. No es coincidencia que precisamente esos emplazamientos aparezcan también mencionados en los orígenes del poblamiento pasiego, cuya primera mención data del año 1010, en un documento de donación del Conde Don Sancho y su esposa Doña Urraca al monasterio de San Salvador de Oña, en el que se invitaba a todos los que viviesen bajo la dependencia de la abadía al uso y disfrute de las tierras que hoy son el territorio de Pas.
El Románico es sin duda el arte del símbolo por excelencia. La Iglesia, principal precursora de esta corriente artística, pretendía con ella acometer una función pedagógica para con el pueblo. Se trataba de transmitir un mensaje contemporáneo de la época con un marcado carácter religioso, a través de representaciones que mostrarán las beldades de formar parte de la familia cristiana o los peligros de seguir la senda del pecado. Principalmente perseguía dar a conocer las ideas y postulados sacros básicos de la religión cristiana: que únicamente hay un Dios, que existe un mundo de luz y tinieblas, que el camino hacía la luz es Cristo y que es necesario vivir en la virtud y rechazar las tentaciones.
Diseñado programa de verano turístico 2011 Valles Pasiegos.
La Mancomunidad de los Valles Pasiegos ha diseñado y elaborado un programa de actividades, visitas, museos y gastronomía local que resume e informa de todos los teléfonos de contacto, horarios y visitas que se pueden realizar a lo largo del periodo estival en los distintos pueblos de los Valles Pasiegos.
Cantabria Infinita ha apoyado la oferta turística de la comarca mostrando en sus imagenes más veraniegas el programa turístico 2011.
La comarca de los Valles Pasiegos ya tiene presencia en Meteocantabria.
Aquellos interesados en visitar y conocer el tiempo en los distintos municipios y pueblos de los Valles Pasiegos ya pueden hacerlo desde MeteoCantabria , el canal del tiempo del CIMA para el Gobierno de Cantabria (Consejería de Medio Ambiente) con datos de la Agencia Estatal de Meteorología.
Desde Meteocantabria/VallesPasiegos se puede conocer el tiempo actual, las previsiones y las distintas estadísticas meteorológicas.
Los Valles Pasiegos en Cantabria Infinita Facebook.
Durante este verano 2011 el perfil de Cantabria Infinita en Facebook ha compartido con sus admiradores información e imágenes relevantes de las actividades del programa turístico de la comarca pasiega.
Actividades Turismo Activo Albergue Alto Miera
- por su paisaje, singular y sorprendente, resultado de la interacción del hombre con la naturaleza durante más de cinco siglos.
- por sus pueblos tranquilos, como las tres villas pasiegas, con un estilo de vida pausado y tradicional, testimonio de la historia y la cultura pasiegas.
- por las huellas de su pasado, sus casonas y palacios, símbolo de un esplendor lejano preservado por sus gentes como legado para el futuro.
- por su realidad para el disfrute del entorno rural: rutas y senderos verdes, paseos culturales, posadas y alojamientos, cabañas pasiegas, cuevas prehistóricas, deportes tradicionales... y una exquisita oferta gastronómica.
- por su situación estratégica, a un paso de Santander y de las playas de la costa cántabra
- y por sus gentes, auténticas y hospitalarias, que reciben al turista con sencillez y amabilidad.