Skip to main content
Este Itinerario Cultural ofrece hasta 112 grandes destinos de gran interés científico, cultural, artístico, rupestre y arqueológico

Cuevas Monte_CastilloLa comarca de los Valles Pasiegos acoge los próximos jueves y viernes una serie de encuentros de trabajo, así como la Asamblea General anual de la Asociación Internacional Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, que se celebrará en el Centro Cívico “Valle de Carriedo”. Está previsto que se celebre la elección de una nueva Junta Directiva y también la propuesta de actividades para el año, entre otros temas.

Esta importante entidad posee actualmente su sede en Cantabria, siendo coordinada administrativa y técnicamente por la Red Cántabra de Desarrollo Rural, entidad que ostenta actualmente la presidencia de la misma. La Asociación incluye caminos en Francia, Italia, Portugal, Azerbaiyán y España, y muchos de ellos incorporan un gran capital simbólico formando parte del Patrimonio Cultural europeo, pero que también se constituyen como elementos conformadores de identidad a nivel local.

En este sentido, el Grupo de Acción Local de los Valles Pasiegos acoge esta reunión donde los participantes podrán conocer de primera mano el territorio, además de visitar las Cuevas Prehistóricas de Monte Castillo ubicadas en el municipio de Puente Viesgo, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. Estas cuevas son un referente a escala internacional siendo el conjunto de arte rupestre más importante conocido hasta el día de hoy, teniendo un valor excepcional.

La Asociación propicia el desarrollo de acciones que promuevan la investigación científica y divulgación, de formación de profesionales, así como de difusión cultural para potenciar el turismo sostenible a partir de un patrimonio cultural y natural. Además cumple todos los requisitos que el Consejo de Europa impone para otorgar el sello de Itinerario Cultural.

Entre los objetivos se encuentra difundir y promover el Arte Rupestre Prehistórico de Europa, promover el diálogo y el intercambio de buenas prácticas en materia de gestión y valorización del Arte Prehistórico, impulsar la conservación de las manifestaciones rupestres prehistóricas mediante la valoración social de esta herencia milenaria que debe legarse a las generaciones venideras, y también impulsar la colaboración de las Administraciones públicas y organismos privados para el desarrollo de acciones conjuntas dentro de una ruta cultural paneuropea temática y especializada, entre otros.­